![]() |
MANHATTAN TRANSFER - John Dos Passos - 1925 |
El Jimmy de Dos Passos no lo
sabía y yo tampoco sabía que Manhattan es una isla y que no es Nueva York, sino
uno de los cincos distritos en que se divide la ciudad. Al oeste el Río Hudson
la divide de otra ciudad, Nueva Jersey; al norte y noreste el Río Harlem la
separa del Bronx, el único distrito de la ciudad que esta en tierra firme, mientras
que al este el Río East separa a Manhattan de dos de los otros distritos en que
se divide: Brooklyn y Queens, que tambien están ubicados en una isla: Long
Insland. El cuarto es Staten Island y es, como su nombre lo indica, otra isla
al sur de la gran manzana, separadas por el Río Hudson.

espectro cultural, comercial, turístico de la ciudad. Esta a su vez se divide en barrios siendo los mas famosos, el Financial District, quizás mas conocido como Wall Street, Chinatown, Time Square, Soho, Chelsea, Harlem. Para ser mas sintéticos la dividieron en tres sectores, Downtown, Midtown y Uptown, o sea bajo, medio y alto Manhattan. En el Downtown encontramos la Zona Cero (la de las torres), Wall Stret, Chinatown, el Soho, Chelsea, entre los mas conocidos. En el Midtown el mas famoso es Time Square. Sobre la Broadway entre las calles 39 y 52 aproximadamente se concentran la mayor cantidad de salas teatrales, mientras que en calles aledañas hay otras reconocidas como las off-broadway; este sector, es llamado también Tehater District o Broadway (aunque Broadway es una avenida que recorre en forma diagonal, casi la mayor parte de la isla). A pocas cuadras se encuentra el sector mas comercial de la Quinta Avenida, el mas “paquete”, aunque también la Quinta recorre gran parte de la isla, este, entre la 42 y la 59, concentra lo mas glamoroso de la moda internacional. En el Uptown se encuentra el Central Park y el barrio mas conocido por sus negros y sus coros de góspel, el Harlem.
No es fácil perderse,
principalmente desde la calle 14 hacia el norte. De este a oeste circulan las
calles, en su gran mayoría de mano única. Y de norte a sur, las avenidas, en su
mayoría numeradas salvo Lexington Ave., Park Ave., Madison Ave., mientras que
en el sector oeste del Uptdown cambian sus números por nombres. La Quinta
Avenida, divide las calles en este y oeste, o sea, West 23 St. o East 23 St. Desde
la 14 al sur, es decir, el Downtown, las
calles tienen número o nombres y es un poco más fácil perderse ya que hay
muchas diagonales. De todos modos siempre esta como referencia la calle
Broadway que como ya dije, la encontras en todo Manhattan.
DOWNTOWN
![]() |
"ESTATUA DE LA LIBERTAD" 1962 Andy Warhol |
En esta tarde del 2012 la
prosperidad estaba a la vista.
Estamos en el Financial District,
mas conocido como Wall Street con su famoso icono: el Charging Bull, un toro
de bronce de mas de 3000kg. que simboliza el optimismo, la agresividad y la
prosperidad financiera. Gente haciendo cola para fotografiarse con él, tocando
su hocico o sus bolas para obtener bonanza.
Frente a la iglesia de la
Trinidad sobre la calle Broadway, comienza la mundialmente famosa calle Wall
que tras recorrer, siete u ocho pequeñas cuadras termina en el río East con una
hermosa vista del puente de Brooklyn. Pensar que esta callecita peatonal, fría
e insípida, representa el poder mundial del dinero.
De vuelta frente a la
iglesia, y caminado unas cuadras hacia el norte está el cubo rojo de Isamu
Naguchi de 1967 y desde allí hacia el oeste esta la Ground Zero.
En la Zona Cero estaban
ubicadas la famosas torres gemelas destruidas en 2001, hoy hay una plaza en
memoria de los muertos por el atentado. En sus 24000 metros cuadrados se han
plantado 400 robles bicolor y comparten con dos piscinas de unos 4000 metros
cuadrados ubicadas donde estaban la torres. Las dos, similares, están
compuestas por enormes cascadas de agua y en cuyas paredes externas están
grabados los nombres de los muertos en el atentado, las victimas que se
encontraban en las torres, los pasajeros y tripulantes de los aviones
estrellados y quienes murieron en los rescates. “Reflejando la ausencia”, asi
se llama esta obra del arquitecto Michael
Arad y el arquitecto paisajista Peter Walker que fue inaugurada en septiembre
de 2011. A metros de allí, acaba de colocarse en estos días la antena que
culmina con la nueva One World Center, edificio que reemplaza a las torres
gemelas y que se convierte en el mas alto de América con 541 metros de altura.
Otros
de los famosos barrios es el Soho, anteriormente habitado por artistas y de ahí la fama, pero actualmente ha
cambiado su interés por la moda, aquí hay grandes marcas ofreciendo sus
productos y lo que queda por visitar, si uno no es afecto a las pilchas (o por
lo menos de esas marcas) son sus calles con sus históricos edificios
construidos en hierro fundido, algunas galerías de arte y muchísimos restaurantes
con comidas del mundo.
Hacia
el este de Broadway y entre el puente de Brooklyn y calle Canal se encuentra
Chinatown con su colorido, sus productos falsos, sus restaurantes vietnamitas
difíciles de distinguir de los chinos. Sus veredas atestadas de viajeros,
principalmente por Canal y Mott St. siendo (casi) perseguidos por los
vendedores de “espejitos de colores”, mientras que alejándose de estos sectores
se pueden observar a sus típicos habitantes en sus rutinas diarias; su cultura
viva reflejada en mercados abiertos a la calle con sus frutas y verduras
exóticas, sus pescados y sus hierbas de todo tipo, su desconfianza por quienes
se alejan con sus cámaras del circuito turístico.
De
Litlle Italy está quedando poco. Ya no es el barrio en el que se movía “El
Padrino” y sus mafiosos. De Canal hacia el norte solo quedan algunas calles que
reflejan el espíritu italiano que antaño supo tener. Chinatown la está
invadiendo por el sur y el este mientras que por el norte el Soho se agranda.
La tarde del 24 de diciembre, después de un paseo por el Soho terminamos
tomando una cerveza en un bar de Nolita, nombre que se le esta dando a esta
parte de Little Italy tomada por el Soho, donde hay muchos reductos
gastronómicos. Luego bajamos por Mulberry hasta Grand, el epicentro del barrio
italiano, y nos dimos una panzada de pastas. Novella ristorante, me sirvió un
plato escandaloso de linguini pescatore: exquisitos linguini (tipo spaguetti)
con un mix de frutos de mar: ostras, langostinos, mejillones, aritos de
calamares, pulpitos, medio bogavante (similar a la langosta) con salsa marinara
y albahaca, acompañado de un rico rosato siciliano. Eran las 8 de la noche, llovía
y andábamos por Broadway buscando una estación del metro N-R que nos dejaba en
7ª y 55, en la puerta del hotel.
El
31 también comimos en Little Italy, eran las 5 de la tarde cuando caímos en un
bolichito de la calle Mulberry y almorzamos. Un poco tarde, pero teníamos
hambre, veníamos de recorrer el puente de Brooklyn, congelados y agotados
decidimos comernos unas pastas (sencillitas esta vez) con un estimulante tinto
italiano.
A las dos de la tarde cuando estábamos
acercándonos al puente empezó a fallar la cámara filmadora que llevaba Osvaldo
hasta que en un momento no encendió mas. Pregunto a varios orientales de las
orillas de Chinatown donde podía arreglarla, pero ninguno se esforzó en
contestarle, claro, no lo entendían y si alguno contestaba, seguro que no
hubiésemos entendido su respuesta. De pronto apareció una cubana muy
predispuesta a ayudarnos y nos mandó para el lado de Broadway. No estaba muy
ubicado en el lugar, aunque veía el puente, porque le había errado de estación
de metro para bajarnos, siguiendo las indicaciones de la señora fuimos saliendo
de esa zona algo inhóspita, y poco a poco me fui ubicando hasta que reconocí el
City Hall Park donde en frente se encuentra una famosa tienda de electrónicos J
& R. La salvación de Osvaldo, se compró una nueva cámara filmadora. En un
Starbucks cercano, el con un café y yo con un hot chocolate, estudiamos un
poquito el manual, pusimos a punto la cámara y nos fuimos para el puente. Había
algo de sol, pero el viento era helado. Una vez en el puente se sintió más
fuerte y más helado.
“Ya no se abren fosos hondos en torno de almenadas
fortalezas; sino se abrazan con brazos de acero, las ciudades; –Ya no guardan
casillas de soldados las poblaciones, sino casillas de empleados sin lanza ni
fusil, que cobran el centavo de la paz, al trabajo que pasa; –los puentes son
las fortalezas del mundo moderno.–Mejor que abrir pechos es juntar ciudades.
¡Esto son llamados ahora a ser todos los hombres: soldados del puente!”
escribía José Martí bajo el
título “El puente de Brooklyn” y lo publicaba La Nacion de Bs.As. en junio de
1883 en referencia a su inauguración el 24 de mayo de ese año. Nosotros, en
estas últimas horas del 2012, cumplíamos un punto más del “…no dejar de hacer
cuando vayas a…” del manual del buen viajero, a pesar del enfriamiento que nos
agarramos en esta espectacular planchada sobre el rio East.
John Dos Passos, Eugene
O`Neil, Henry James me estaban llamando a pasar un rato por el Washington
Square Park, el parque que los habrá visto deambular mientras pergeñaban sus
historias. El mismo que bajo su cemento resguarda a gran parte de los muertos
por la fiebre amarilla de principios del siglo XIX . Donde además se encuentra
un gran arco del triunfo en conmemoración de George Washington. Había algo de
nieve aún, nieve del día anterior que había caído casi toda la tarde pero que
en el centro casi no se amontono. Aquí se mantuvo un poco más y algunos
sectores se conservaban blancuzcos.
En frente una cigarrería es otro símbolo del barrio. Según dicen, una de
las esquinas más fotografiadas de Manhattan
Luego de un paseo hasta la
costa del río Hudson y de tomarnos un cafecito en el Riviera café caminamos
hacia el norte en busca del High Line. Encontramos las escaleras para subir en
la esquina de Gansevoort y Washington
St. (en esta parte de Manhatan, les comente anteriormente que las calles tienen
nombres y hay muchas diagonales). Estas vías ferroviarias elevadas fueron
inauguradas a mediados de los años 30 para evitar más accidentes que venían
ocurriendo con el paso del tren por la avenida 10. Durante 50 años funciono
transportando productos destinados a las fábricas y almacenes que existían en
la zona pero poco a poco fue perdiendo utilidad como la mayoría de los
ferrocarriles en el país, dando lugar al transporte automotor. En el 2009 se inauguró
el primer sector de esta reconstrucción que se ha transformado en un gran
jardín elevado. Un paseo muy interesante para disfrutar miradores, esculturas, algunas
intervenciones, antiguas edificaciones entremezcladas con otras modernas, con
bancos de diseño incrustados en restos de las antiguas vías y además,
atravesando edificios como el Chalsea
Market Passage.
Pero hasta aquí llego, estoy
entrando por High Line al Chelsea, un barrio histórico ubicado en el Midtown,
relato que ocupara la próxima Blhoja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario